Teoría de la Educación
El nombre de nuestra materia es Fundamentos de la teoría de la educación, lo que nos hace pensar primero ¿En qué consiste la teoría de la educación? ¿En qué momento surge o se establece la Teoría de la educación?
Para poder explicar que es una teoría educativa, empezaremos por señalar las definiciones que sobre teoría dan diversos autores a través del tiempo.
Teoría:
Kerlinger (1975) define la teoría como " Un conjunto de construcciones hipotéticas (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al especificar las relaciones existentes entre variables, con objeto de explicar y predecir los fenómenos".
Black y Champion (1976) la definen como un conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que especifican relaciones causales entre variables.
Kantor (1978) se refiere a las teorías y leyes como formulaciones preposicionales que interrelacionan los factores en uno o más campos de eventos. A estas proposiciones interrelacionales se les llama interpretaciones y explicaciones; representan los resultados últimos de la empresa investigativa e implican la estructuración de productos progresivamente más abstractos.
Moore (1980) la define como un instrumento para la explicación y predicción razonado.
Bunge (1981) menciona que "Un conjunto de hipótesis científicas es una teoría científica si y sólo si refiere a un determinado tema factual y cada miembro del conjunto es o bien un supuesto inicial (axioma, supuesto subsidiario o dato) o bien una consecuencia lógica de uno o más supuestos iniciales"
Stanovich (1992) la define como un conjunto de conceptos interrelacionados que se usan para explicar un cuerpo de datos y para realizar predicciones sobre los resultados de experimentos futuros.
En una revisión sobre las distintas conceptualizaciones de teoría realizada por Hernández y cols. (1998), menciona que la definición dada por Kerlinger (1975), es una de las que más se encuentra presente en mayor o menor grado en diversos autores.
Teoría educativa:
Es diferente a una teoría científica, de hecho puede considerarse como una teoría práctica que más que explicar o describir el mundo natural, trata de establecer recomendaciones sobre lo que se tiene que hacer. Es un conjunto de principios, consejos y recomendaciones interconectados y orientados a influir en las actividades que se lleven a cabo dentro del campo educativo. Es una prescripción sobre los medios para llegar a un fin. Establece los principios, consejos y recomendaciones para influir en actividades de aprendizaje y enseñanza.
La teoría educativa puede ser limitada o general, dependiendo del tipo de prescripciones que formule, por ejemplo, será limitada si la prescripción es de tipo pedagógico sobre la forma más efectiva de enseñar, ya que se limita a un objetivo técnico, por otro lado será general en la medida de que sus recomendaciones sean sobre la forma de producir una persona educada o una sociedad ideal.
¿PARA QUÉ SIRVE UNA TEORÍA?
Una teoría educativa sirve para:
Guiar la práctica educativa, es prescriptiva o recomendatoria, nos dice que tenemos que hacer.
Fundamentar un sistema educativo como la columna vertebral de una sociedad.
Orientar las prácticas reales del maestro en el salón de clases.
Fundamentar políticas sociales para el desarrollo económico de un país.
Justificar el uso de ciertos medios educativos.
Establecer un puente entre la práctica educativa y la investigación, también como herramienta para organizar y convertir los hallazgos en recomendaciones para la docencia (Suppes, 1974).
Proporcionar nuevas formas de pensar sobre los problemas educativos.
Desarrollar y utilizar herramientas que permitan crear soluciones a problemas educativos y para predecir que va a funcionar en situaciones nuevas.
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE UNA TEORIA?
Según Moore (1980) una teoría explicativa descriptiva tiene la estructura de:
Hipótesis | Todas las P son Q |
Deducción a partir de la hipótesis | Si P es Q entonces se producirá R |
Comprobación | Nunca se ha encontrado que no se dé R |
Conclusión | Todas las P son Q |
Además descansa sobre una serie de supuestos como el de uniformidad de la naturaleza y el de causalidad.
Una teoría práctica tiene la estructura de:
Hipótesis | P es un fin deseable |
Deducción a partir de la hipótesis | Dadas ciertas circunstancias Q es la mejor forma de conseguir P |
Comprobación | Evidencia empírica (Nunca se ha encontrado que Q no sea la mejor forma de conseguir P) Argumentación filosófica (Los fines son moralmente validos) Coherencia interna (Relación entre los supuestos y los medios para obtenerlos) |
Conclusión | Por lo tanto hay que implementar Q |
Una teoría educativa requiere supuestos sobre:
· Los fines que se persiguen como deseables.
· Los medios a utilizar.
· La naturaleza de los sujetos que deben ser educados.
· La forma en que se desarrollan los seres humanos.
· La naturaleza del conocimiento.
· La forma en que aprenden los seres humanos.
Que lindo blog xD
ResponderEliminarPara finalizar el curso, deseo dedicar tiempo a Jean Piaget, y Lev Vigotski.
ResponderEliminar